Ecología urbana, redes tróficas y especies invasoras en nuestro hogar
- Diego Ardón
- 14 may 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 10 ago
Probablemente los hayas visto recientemente, inmóviles en la pared de tu casa o cazando insectos cerca del bombillo de la luz. El gecko casero Hemidactylus frenatus resulta familiar en la mayoría de hogares hondureños (Figura 1). Es originario del Sudeste asiático pero se ha esparcido casi a nivel mundial y es un ejemplo clásico de una especie invasora, que nuevos estudios proponen podría estar alterando las cadenas tróficas y teniendo consecuencias en la salud pública.

Figura 1. Gecko casero (Hemidactylus) con señales de autotomía.
¿Qué es una red trófica?
Una red trófica es el sistema de quién se come a quién dentro de un ecosistema. Quizá pensamos que es necesario de adentrarse en las cordilleras montañosas y selvas como la Mosquitia para encontrarnos con conceptos de ecología, cuando diariamente podemos observar interacciones ecológicas en nuestras propias casas. Hoy veremos más a fondo el ejemplo de un estudio en Tailandia, de donde es nativo el gecko casero, para aprender sobre las cascadas tróficas (Figura 2).
Una cascada trófica se refiere al efecto que la población de una especie puede tener sobre otras especies en distintos niveles de la cadena trófica, a veces de forma indirecta. Si un depredador ápice desaparece, los animales que estos consumían crecerán sin control, pudiendo incluso acabar con las poblaciones de plantas de que se alimenta.

Figura 2. Gráfica ilustrativa de la cadena trófica entre geckos, arañas y mosquitos y como está puede sufrir una cascada trófica en ausencia del depredador ápice. Tomada de Weterings et al 2019.
Geckos y mosquitos en la ciudad
Los autores del trabajo antes mencionado proponen en base a una interesante observación ecológica, que la presencia del gecko casero en países no nativos puede ser un factor importante en la cantidad de casos de dengue. Los investigadores observaron que, en Tailandia, el gecko casero al igual que los mosquitos forman parte de una red trófica. Los mosquitos son regulados principalmente por depredadores como arañas y geckos, pero si hemos sido observadores, sabremos que los geckos caseros suelen cazar de noche y cerca de fuentes de luz. La especie particularmente encargada de esparcir enfermedades como el dengue y la chikungunya, el infame mosquito del dengue Aedes aegypti es una especie diurna, lo que quiere decir que la presencia de geckos caseros no nos ayuda a controlar al vector de estas enfermedades. Los autores proponen que el gecko casero invasor en lugares como Honduras podría influir en mayor incidencia de estas enfermedades al alimentarse de los verdaderos controladores naturales de los mosquitos: las arañas.
Los autores recopilaron información sobre la presencia de geckos caseros en cada país y catalogaron si estos eran nativos o invasores. Además recopilaron los casos confirmados de dengue por país para un período de 25 años, así como datos que pusieran a prueba explicaciones alternativas como la densidad poblacional, temperatura, cobertura vegetal y porcentaje de urbanización. Los análisis estadísticos indicaron que los países con invasión de gecko casero tienen mayores tasas de infección de dengue per cápita que los países donde este gecko es nativo y aquellos donde no se encuentra. La incidencia de dengue también parece ser mayor donde las introducciones fueron anteriores a 1975, asumiendo que los geckos caseros han tenido suficiente tiempo para establecerse. La temperatura y la cantidad de especies de geckos también fueron relacionados a incidencia de dengue, mientras que los países que gastan más presupuesto en salud presentan menor incidencia.
¿Debemos preocuparnos?
Por supuesto que no. Son muchos los factores que se relacionan a una mayor incidencia de estas enfermedades tropicales. No podemos descartar el efecto del incremento en la densidad de la población humana, la urbanización, deforestación y el cambio climático. Resulta irreal señalar a una en particular como responsable. Además este es un estudio correlativo que no necesariamente indica una causa y efecto. Sin embargo, arroja luz sobre los ecosistemas urbanos y cuan poco sabemos de ellos.
Los ambientes urbanos también están cambiando rápidamente. En su ambiente natural, el gecko casero está regulado por un pariente, el geck tockay (Gecko gecko; figura 3). Este gecko de mayor tamaño y común, especialmente en regiones boscosas se encarga de regular la cantidad de geckos caseros, lo que ayuda a mantener poblaciones de arañas que a su vez depredan a los mosquitos transmisores de enfermedades. Cuando una especie logra salir de su hábitat/región nativa y logra asentarse en nuevo territorio generalmente conlleva una liberación de presión de depredación. En el caso del gecko casero, el cual posee adaptaciones que lo han llevado a convivir cercanamente con los seres humanos (como la cacería cerca de fuentes de luz artificiales), al asentarse en lugares como Honduras, se encuentra libre de la amenaza de su depredador natural el gecko tokay (quién ha evolucionado por millones de años para compartir un micro-nicho y mantener a raya al gecko casero). La rápida adaptación del gecko casero a este nuevo ambiente conlleva no solo competencia a geckos nativos, sino también amenaza con romper el balance de las redes tróficas naturales.

Figura 3. El gecko tokay (Gekko gecko), controlador nativo de los geckos caseros en el Sudeste asiático. © Pumpkin Sky 2017
¿Qué podemos hacer?
No debemos tomar estos hallazgos como un llamado para eliminar los geckos caseros. Estos pueden ejercer algún tipo de control de mosquitos y su eliminación a esta altura podría ser contraproducente. Este estudio simplemente nos recuerda lo compleja y fascinante que puede ser la ecología urbana y cómo esta puede llegar a tener consecuencias directas sobre la sociedad humana.
Si eres un estudiante o investigador, o simplemente alguien con curiosidad por el mundo natural, comienza por observar estas interacciones en casa. ¿Qué están comiendo los geckos caseros? ¿Hay mosquitos en las telarañas? Recuerda que a tu alrededor también hay ecología.
Siguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @Honduras_Neotropical
Facebook: @HondurasNeotropical
Por: Diego Ardón, Biólogo
Referencias
Weterings R, Barbetti M, y Buckley HL. 2018. Hypothesis: Do invasive house geckos exacerbate dengue fever epidemics? Biological Invasions doi: https://doi.org/10.1007/s10530-019-02066-x
Weterings R, Umponstira C, Buckley HL. 2018. Landscape variation influences trophic cascades in dengue vector food webs. Science Advances 4:9
Comments