top of page
Foto del escritormaryeuceda15

Los Macroinvertebrados y su Importancia en los Cuerpos de Agua

Actualizado: 16 mar 2021

Seguramente cuando vas a bañar en ríos o pozas, nunca te has puesto a pensar que animales puedan existir aparte de peces. Existen una infinidad de invertebrados que viven adentro del agua con diferentes formas, tamaños y colores. En Honduras Neotropical ya hemos hablado de una familia de libélulas, Amphipterygidae (Odonata), y en esta ocasión te mencionaremos el rol de los macroinvertebrados acuáticos.



Grupo Odonata (Libélulas) en ninfas y adulto. Lugar: Montaña de Celaque, Lempira



La conservación de los ecosistemas y sus recursos es un objetivo ampliamente aceptado entre las sociedades del mundo, reconocido así por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Las principales estrategias propuestas para la conservación consisten en mantener los procesos ecológicos esenciales, como los sistemas biológicos, preservando la diversidad genética y asegurar un aprovechamiento sostenible de las especies y ecosistemas.



El interés por conocer el estado actual de los cuerpos acuáticos y su evolución en el tiempo, ha estimulado fuertes investigaciones durante las dos últimas décadas en la búsqueda de establecer estándares de juicio en la calidad del agua que permitan satisfacer las demandas de uso del recurso. Una aproximación puede ser abordada a través del análisis de las características físico-químicas del agua y por otro lado a través del uso de organismos indicadores de la calidad ambiental (Hernández et al., 2012).


¿QUE SON LOS MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS?


Son aquellos invertebrados suficientemente grandes para ser observados sin necesidad de un microscopio, más concretamente se consideran macroinvertebrados acuáticos a todos aquellos organismos invertebrados que habitan en algún momento de su ciclo vital en los cuerpos de agua, incluyendo una gran cantidad de especies de distintos grupos como los platelmintos (gusano planos), los anélidos (lombrices de agua), moluscos (caracoles, mejillones, entre otros), los artrópodos (insectos, arañas, cangrejos, langostas, camarones, cochinillas, sanguijuelas, entre otros), donde el filo artrópoda representa la mayor abundancia (González y García, 1995) .



Grupo de Macroinvertebrados Izquierda-Derecha: Trichóptera, Plecóptera, Hemíptera, Crustáceo, Díptera). Lugar: Montaña de Celaque, Lempira.



Entre los grupos más representativos de insectos acuáticos encontramos las libélulas y caballitos del diablo (Odonata), efímeras (Ephemenóptera), moscas de las piedras (Plecóptera), chinches acuáticas (Hemíptera), moscas y mosquitos (Díptera), frigáneas-canutillos (Trichóptera), perritos de agua (Megalóptera) y finalmente los escarabajos acuáticos (Coleóptera) (Wetzel, 1975).




Grupo de Macroinvertebrados Izquierda-Derecha Ninfa de Odonata (Libélula), Hemíptero (Chinche), Canutillo (Trichoptera). Lugar: Montaña de Celaque, Lempira.


Todos ellos desempeñan un papel primordial en los sistemas acuáticos por la transformación de la materia orgánica en el medio, que representa una importante fuente de alimentación de organismos superiores, siendo por lo tanto unos excelentes indicadores biológicos del estado ecológico de los cuerpos de agua (Roldán,1992).



Los macroinvertebrados son considerados un eslabón importante en la cadena trófica, especialmente para peces. Un alto número de invertebrados se alimentan de algas y bacterias, las cuales se encuentran en la parte baja de la cadena alimentaria. Algunos deshacen hojas y se las comen mientras otros comen materia orgánica presente en el agua. Debido a la abundancia de los macroinvertebrados bénticos en la cadena alimentaria acuática, estos juegan un papel crítico en el flujo natural de energía y nutrientes. Al morir los macroinvertebrados bénticos, se descomponen dejando atrás nutrientes que son aprovechados por plantas acuáticas y otros organismos que forman parte de la cadena (Roldán, 1988).



Su utilidad como indicadores de calidad del agua se ha incrementado significativamente en los últimos años, siendo de los grupos más usados con este fin ya que su muestreo es simple y menos costoso. Las razones principales de su uso como indicadores en sistemas lóticos (ríos, ricahuelos, quebradas) se fundamentan principalmente, en que estos organismos presentan ciclos de vida más prolongados en relación con otros organismos acuáticos microscópicos, además de poca movilidad y pueden ser cultivados en laboratorio; responden rápido a los tensores ambientales; y presentan poca variabilidad genética. (Roldán, 2003; Valverde, et al., 2009).



Río (ambiente lótico) en Celaque, Lempira.


Algunas de las primeras experiencias de trabajo con macroinvertebrados en Honduras se han registrado en Choluteca, La Ceiba y el Valle del Yeguaré. Actualmente la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la Escuela Agrícola Panamericana (Zamorano) y otras instituciones están trabajando con bioindicadores como herramienta para la evaluación de la calidad de agua dentro del país.


Grupo de Macroinvertebrados Izquierda-Derecha: Larva de Lepidoptera (mariposas), Larva de Díptera, 2 larvas de Coleóptero (Escarabajo) y Larva de díptero. Lugar: Montaña de Celaque, Lempira.



Siguenos en nuestras redes:


Por: Marisol Euceda, Bióloga

 

LITERATURA CITADA



González del Tango del Rio, M. y García de Jalón Lasta, D. (1995). Restauración de Ríos y Riberas. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes.



Hernández, A.I., Martínez, R., Moreno, D. y Martínez, L. (2012). Diversidad de insectos acuáticos como bioindicadores de la calidad del agua de la microcuenca del Río Jutiapa en las quebradas Corralitos, Limones y Jutiapa del Parque Nacional La Tigra, Francisco Morazán, Honduras. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Facultad de Ciencias. Escuela de Biología. Dirección de Investigación Científica. Revista Ciencia y Tecnología, No. 10.



Roldán, G. (1988). Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia. Bogotá, Colombia: Universidad de Antioquia.



Roldán, G. (1992). Fundamentos de Limnología Neotropical. Medellín: Universidad de Antioquia.



Roldán, G. (2003). Bioindicación de la calidad de agua en Colombia: Uso del método BMWP/Col. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.



Valverde Legarda, N. L., Caicedo Quintero, O. y Aguirre Ramírez, N. J. (2009). Análisis de calidad de agua de la quebrada La Ayurá con base en variables fisicoquímicas y macroinvertebrados acuáticos. Universidad de Antioquia. Colombia.



Wetzel, R. G. (1975). Limnology. W. B. Saunder Company. United States of North America. 743p.

Comments


bottom of page